Aunque tal vez no sea la favorita de muchos, no podemos negar que el pulque se ha vuelto muy popular entre jóvenes y grandes, lamentablemente muy pronto podríamos estarle diciendo adiós a la embriagante ‘bebida de los dioses’. Aunque el cambio climático juega un papel importante dentro de esta situación, que podría revertirse si los […]
Aunque tal vez no sea la favorita de muchos, no podemos negar que el pulque se ha vuelto muy popular entre jóvenes y grandes, lamentablemente muy pronto podríamos estarle diciendo adiós a la embriagante ‘bebida de los dioses’.
Aunque el cambio climático juega un papel importante dentro de esta situación, que podría revertirse si los campos de cultivo de magueyes son protegidos, la razón principal de la pronta desaparición del pulque son los mixiotes. Sí, ese prehispánico platillo que todos hemos disfrutado podría ser la causante de que los mexicanos no volvamos a tomar pulque.

De acuerdo con Lydia Patricia Martínez Madrid, investigadora de la Coordinación de Patrimonio Cultural y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en su libro “Pulque” detalló la importancia y origen de esta bebida prehispánica, así como los riesgos en el uso de la hoja de maguey para la preparación del mixiote.
Cada planta de maguey tarda entre 8 y 10 años en madurar y solo puede extraerse aguamiel por al menos seis meses, ya que después se acaba; aunado a esto se encuentra la problemática de los ‘mixioteros’, quienes deforestan las zonas de sembradio.
Patricia Martínez mencionó que la situación podría revertirse en las zona magueyeras, siempre y cuando estas sean protegidas pues solo “es cuestión de tener consciencia y saber que debemos cuidar el Maguey.
Ante dicha problemática Nuvia Mayorga Delgado, directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, indicó que este organismo destinará recursos para impulsar la producción del pulque en las zonas del altiplano de México, así como un trabajo en conjunto con el gobierno de Hidalgo, realizando un estudio para conocer con exactitud la producción actual del pulque en el Valle del Mezquital y Los Llanos.
Por: Fabiola Neri