Ajolote: un ‘monstruo de agua’ en peligro de extinción

México es uno de los países más ricos en sus recursos naturales, además cuenta con una gran diversidad de flora y fauna de casi todos los ecosistemas, sin embargo, debido a la tala desmedida de árboles, el cultivo e incluso la urbanización muchas de estas especies se encuentran cada vez más cerca del peligro de […]

México es uno de los países más ricos en sus recursos naturales, además cuenta con una gran diversidad de flora y fauna de casi todos los ecosistemas, sin embargo, debido a la tala desmedida de árboles, el cultivo e incluso la urbanización muchas de estas especies se encuentran cada vez más cerca del peligro de extinción, tal es el caso del ajolote.

El nombre de este anfibio proviene del náhuatl Axolotl, que significa “monstruo de agua”. Esta es una de las pocas especies ancestrales endémicas del Valle de México, la cual era considerada sagrada por los prehispánicos durante el Imperio Azteca, debido a su ‘eterna juventud’ ya que su condición le permite permanecer en el estado de renacuajo durante toda su vida y a la capacidad que tiene para regenerar sus órganos y extremidades dañadas.

ajolote-mexico-1

Actualmente la escasa población de ajolotes se encuentra distribuida entre los lagos de Xochimilco y Tlahuac en la Ciudad de México y Chalco, en el Estado de México.

En 1996 esta especie contaba con mil ajolotes por cada kilómetro cuadrado, sin embargo, para el 2008 la población de ajolotes se vio disminuida en 100 ejemplares por cada 3 kilómetros cuadrados, lo que colocó a este pequeño anfibio como una especie en peligro de extinción.

A principio de 20015, las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, liberaron 50 ejemplares de ajolote en las zonas de conservación del lago de Xochimilco, con el fin de contrarrestar su paulatina desaparición.

(3)MEXICO-CIUDAD DE MEXICO-MEDIO AMBIENTE-AJOLOTE-PUMAS-SERIE

Asimismo, las autoridades de Xochimilco han implementado programas de conservación y preservación para el hábitat de este animal, así como la eliminación de los residuos en los canales que habita. Dichas investigaciones cuentan con el apoyo del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Comentarios

Comentarios