Victoria de Trump muestra auge del populismo y liberalismo económico

El triunfo del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos se enmarca en el resurgimiento del populismo crítico con el liberalismo económico y la inmigración, señaló el experto venezolano Emilio Nouel. “Trump viene a confirmar una tendencia populista que existe en el primer mundo tras la crisis económica de 2008 y […]

Republican presidential candidate Donald Trump pauses during a campaign rally, Friday, Aug. 12, 2016, in Altoona, Pa. (AP Photo/Evan Vucci)

El triunfo del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos se enmarca en el resurgimiento del populismo crítico con el liberalismo económico y la inmigración, señaló el experto venezolano Emilio Nouel.

“Trump viene a confirmar una tendencia populista que existe en el primer mundo tras la crisis económica de 2008 y que se basa en la crítica al status quo expresado en la globalización y la inmigración”, explicó Nouel.

Indicó que estos temores se agudizaron tras la crisis de 2008, pero también como consecuencia de la crisis de los refugiados del Medio Oriente y los ataques terroristas producidos por grupos radicales islamistas.

El catedrático de la Universidad Metropolitana sostuvo que “en su caso, Trump prometió construir un muro en la frontera con México para frenar la inmigración o renegociar el Tratado de Libre Comercio, algo que sería totalmente equivocado”.

Estas declaraciones se producen tras la inesperada victoria de Trump, quien a falta de los resultados finales en cuatro estados, logró sumar 176 colegios electorales para superar la barrera de 170 escaños necesarios para llegar a la Casa Blanca.

El sorprendente triunfo, empero, reveló una profunda división en la sociedad estadunidense, ya que Trump apenas logró una ventaja de 0.1 por ciento en el voto popular sobre Clinton, es decir, menos de 300 mil sufragios sobre más de 120 millones de votos.

Nouel sostuvo que en el caso particular de Venezuela, el presidente socialista Nicolás Maduro, podría usar a Trump como un “pretexto” para profundizar el enfrentamiento con Washington, aunque el magnate neoyorkino prácticamente no ha tocado el tema.

“Trump no ha tenido un mayor involucramiento en el tema venezolano, pero hay una política de Estado de Estados Unidos hacia el hemisferio en temas como democracia, derechos humanos, seguridad y narcotráfico que es difícil que vaya a ser cambiada”, subrayó.

Sin embargo, Nouel destacó que “más allá de las diferencias ideológicas” los venezolanos han notado semejanzas en el carácter de Trump como su discurso agresivo o arrogancia que les hace recordar al fallecido ex presidente Hugo Chávez.

“Tienen razón quienes comparan a Trump con Chávez, por lo autoritario, lo arrogante y su discurso y comportamiento agresivo contra quienes lo critican”, sostuvo Nouel, recordando que ambos han generado una “fractura profunda” en sus países.

La diferencia, explica Nouel, es que en Estados Unidos existe “un sistema de contrapesos que puede encorsetar a Trump” y evitar que establezca un modelo político hegemónico parecido al que Chávez creó en Venezuela tras llegar al poder en 1999.

Comentarios

Comentarios